"El año 2020 marcará el comienzo de una década de acción y entrega. Ya hemos comenzado la transición hacia este futuro más sostenible” Kitack Lim, Secretario General de la OMI.
Cada cuarto jueves del mes de septiembre, se celebra el Día Marítimo Mundial, fecha que nace bajo el propósito de homenajear a las figuras que han dedicado su vida a trabajar dentro del comercio mundial desde épocas antiguas.
A pesar de, desde hace algunos años, este enfoque se ha generalizado llevando más allá la celebración de este día, a la contribución del desarrollo del mundo entero y no solo del sector marítimo en particular.
Este 2020, sin duda alguna marca el comienzo de una década de compromiso por parte de las organizaciones miembros de la industria, donde se plantea la adopción de medidas que contribuyan hacia un transporte marítimo más responsable y sostenible. Es por esto que, este año la Organización Marítima Internacional (OMI), ente responsable del sector por parte de las Naciones Unidas (ONU), adopta el lema "Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible".
El lema brinda a la comunidad marítima la oportunidad de fomentar la toma de conciencia hacia el cumplimiento de la Agenda del 2030, la cual se rige bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU, inclusive se destaca que “muchos de los elementos de la Agenda de 2030 sólo serán realizables con la ayuda de un sector del transporte sostenible que facilite el comercio y la economía mundiales.”
En este sentido, nos parece acertado dar a conocer los ODS vinculados a nuestra industria, resaltando así el compromiso de los líderes del sector sobre el trabajo realizado y las metas por cumplir para seguir aportando hacia un transporte marítimo sostenible.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
- ODS 5 “IGUALDAD DE GENERO”
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
No es secreto que la industria marítima ha sido históricamente un sector dominado por los hombres, es por esto que, ante este escenario, la OMI considera que el empoderamiento femenino dentro de transporte marítimo “facilita la prosperidad económica, fomenta el desarrollo, el crecimiento y beneficia a todas las partes interesadas de la comunidad marítima mundial”.
Dentro de los principales aportes se encuentra el programa de género y creación de capacidad, donde la OMI alienta a los Estados miembros a que las mujeres reciban formación y adquieran un alto nivel de competencias, así como también el programa de becas especificas en función del género.
- ODS 6 “AGUA LIMPIA Y SANEMIENTO”
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
DATO IMPORTANTE: En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón.
Ante este escenario, se plantea la gestión eficaz de desechos y de los vertidos a través del Convenio y Protocolo de Londres, los cuales rigen el vertimiento y evacuación de desechos en el mar y considerado un componente clave del ciclo global de la gestión de desechos.
- ODS 9 “INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA”
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Dentro de la industria, este plantea mejorar la eficiencia del transporte marítimo mediante el intercambio electrónico de información, enfrentando los desafíos de la digitalización del sector marítimo. Por consiguiente, resulta importante:
La construcción de infraestructuras resilientes, el desarrollo de soluciones tecnológicas revolucionarias, la inversión, el crecimiento y la mejora del sector portuario son los indicativos claves de que un país o región están conscientes de que un desarrollo económico, respaldado por un crecimiento marítimo sostenible, servirán de apoyo para el cumplimiento de la agenda 2030.
- ODS 13 “ACCIÓN POR EL CLIMA”
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Actualmente uno de los principales retos a nivel mundial es el cambio climático, se documenta que “El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás.”
Por consiguiente, la OMI como ente regulador mundial del transporte marítimo internacional, propuso reducir las emisiones de gases invernaderos y reducir el contenido de azufre del combustible de los barcos, siendo así el primer sector en estar sujeto a las medidas obligatorias jurídicas sobre la eficiencia energética destinadas a abordar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estas son reguladas por Anexo VI del Convenio MARPOL, que abarca la contaminación atmosférica, la eficiencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- ODS 14 “VIDA SUBAMRINA”
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Implantar el Convenio sobre la gestión del agua de lastre, proteger las regiones polares, reducir la basura marina, son los principales objetivos propuestos por la OMI para contribuir al cumplimiento de los ODS.
Esta durante años ha incentivado desde todos los aspectos posibles a cumplir los principales convenios y reglamentos para abordar activamente el problema de contaminación marina, que afectan principalmente los ecosistemas, las costas, la flora y la fauna.
Por lo que, en busca de aportar ha incluido medidas como la reducción del ruido submarino procedente de los buques; la descarga de las basuras perjudiciales a través de la Alianza Mundial sobre la Basura Marina; el vertimiento de desechos en el mar, regulado por el Convenio y protocolo de Londres; entre otros.
FUENTE:
- Organización Marítima Internacional (OMI)
http://www.imo.org/es/mediacentre/pressbriefings/paginas/17--world-maritime-theme-for-2020.aspx
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/